jueves, 23 de agosto de 2012

Unas reseñas históricas II.

Hola a todos. En nuestra página de Facebook http://www.facebook.com/#!/pages/Buen-Trabajo/427782717255376, seguimos con las profesiones históricas. Esta vez nos toca hablar de los druidas celtas.
Los druidas eran, básicamente, una suerte de clérigos o sacerdotes pertenecientes a la cultura céltica. Por tanto, su origen y su desarrollo son paralelos a los de los pueblos celtas, que fueron predominantes en el oeste de E...uropa desde la Edad del Hierro hasta la dominación romana. En ocasiones se ha defendido la existencia de una casta, orden o incluso nación druídica de carácter pancéltico, en la que se incluirían, por ejemplo, galos y bretones. Por lo que se refiere a su origen etimológico, la palabra druida procede del latín druidus que, a su vez, pudo tener su origen en la hipotética palabra protocéltica druwids, que significaría el que conoce el roble.

Los druidas han sido representados habitualmente con luengas barbas blancas, vistiendo túnicas del mismo color y portando una hoz dorada, que les servía para recoger el muérdago u otras plantas que utilizaban con finalidad ritual o para la preparación de ungüentos o pócimas. El caudillo romano, Julio César, en su crónica De Bello Gallico nos los describió como hombres sabios, jueces y reputados socialmente, estudiosos de la naturaleza y la astronomía y depositarios de las tradiciones celtas, que transmitían a sus discípulos. También aseguró que eran adivinos y astrólogos y que recurrían con frecuencia al sacrificio, no sólo de animales, sino también humano, tanto en sus ritos de adivinación como para honrar a sus dioses. El sacrificio humano más característico era el fuego, introduciendo previamente al sacrificado en el interior de un muñeco de madera o mimbre. También hay referencias medievales que apuntan a otros sacrificios en forma de ahogamiento o de ahorcamiento, dependiendo de la deidad a la que se dedicara el sacrificio.

Los celtas, al igual que los egipcios, creen en la inmortalidad del espíritu, pero en el caso de los celtas, éste no necesita un cuerpo que “ocupar” en el más allá, porque también son defensores de la reencarnación. Los druidas se encargaban de canalizar estas creencias, difundiendo una especie de filosofía metafísica que algunos han considerado pitagórica. Los druidas también han estado vinculados al panteísmo y al culto a las fuerzas de la naturaleza; es decir, al paganismo que se opuso con tenacidad a la nueva religión que al final de sus días se difundía por Europa, el Cristianismo.

Tras la invasión de la Galia en el siglo I a.C., se persiguió el druidismo prohibiéndose los sacrificios humanos. La influencia social y política de los druidas fue declinando, lo mismo que la propia cultura celta y se diluyó en las tierras británicas e irlansesas con el nuevo culto. En el siglo XIX, con ocasión del romanticismo, hubo un resurgimiento de la cultura druídica, coincidiendo también con las reivindicaciones nacionalistas de algunas regiones de Europa. La fascinación por los druidas continúa hasta nuestros días.

En la cultura popular el druida más conocido es Panorámix, que no requiere ninguna presentación. También se ha vinculado a Merlín con la tradición druídica y, por tanto, celta, con lo que de alguna manera, el mago arquetípico de la literatura fantástica también es deudor del druidismo, Una visión novedosa y fascinante de los druidas la encontramos en las Crónicas Vampíricas, de Anne Rice. En su novela “Lestat, el vampiro”, la escritora norteamericana nos cuenta la historia de Marius, un romano de origen celta que es secuestrado por unos druidas y tras ser ofrecido en sacrificio, se convierte en vampiro... Apasionante historia en la Historia, aunque sea de fantasía.

martes, 21 de agosto de 2012

Unas reseñas históricas I.

Hacía algunos días que no me pasaba por el blog. La hago esta noche para compartir con sus seguidores una iniciativa que estamos llevando a cabo en la página de Buen Trabajo de Facebook. Se trata de proponer lo que podríamos denominar profesiones históricas de éxito; es decir, oficios, reales o mitológicos, que tuvieron éxito en el pasado.

La primera entrega se dedicó a los embalsamadores del Antiguo Egipto, una época y un lugar en que el embalsamamiento era una práctica habitual que obedecía a motivos religiosos. Su finalidad era conservar el cuerpo del difunto, permitiendo que éste se uniese al espíritu, que se consideraba inmortal, pudiendo vivir en plenitud en el reino de Osiris, dios de la muerte y del más allá. Para la momificación se usaron diferentes técnicas, dependiendo sobre todo del nivel adquisitivo del fallecido. Las técnicas más sencillas consistían en el enterramiento en las arenas del desierto, mientras que para las clases más pudientes se utilizaban métodos químicos muy complejos en los que se usaba, fundamentalmente, el natrón.
Los embalsamadores eran fundamentales para la sociedad egipcia y poseían amplísimos conocimientos sobre la anatomía humana, al tener que conocer las vías sanguíneas y la ubicación de vísceras y huesos. Sin embargo, su profesión, que se reservaba a las clases más bajas de la sociedad, estaba estigmatizada y se despreciaba por su permanente contacto con la muerte.
Un médico Egipcio, que vivió en la ficción durante la XVIII Dinastía, coincidiendo con la revolución monoteísta del Faraón Akenatón, vio como el cruel destino lo convertía en embalsamador. Su nombre era Sinuhé, el egipcio, protagonista de la novela homónima de Mika Waltari. Suyas son las palabras que cierran esta magnífica novela y que están llenas de sabiduría atemporal, de empatía casi mística: << (…) porque yo, Sinuhé, soy un hombre y, como tal, he vivido en todos los que han existido antes que yo y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en sus pesares y temores, en su bondad y en su maldad, en su debilidad y en su fuerza">>

viernes, 17 de agosto de 2012

Buen Trabajo en la Web 2.0

Desde que empezamos este proyecto ilusionante de escribir un blog, hemos estado introduciéndonos en alguna de las plataformas del Social Media.

En primer lugar, estamos en Facebook, en el siguiente enlace:
http://www.facebook.com/pages/Buen-Trabajo/427782717255376

Ahí encontrarás reflexiones, historias, encuestas, música, vídeos, fotos divertidas, recetas de cocina, y mucho más. Todo relacionado con el mundo del trabajo y expresado en un tono ameno y desenfadado.

También estamos en Twitter, puedes encontrarnos en:
https://twitter.com/BT_Aforismos
En esta cuenta exponemos nuestra visión del trabajo y de las relaciones labores de forma breve, con tweets que son auténticos aforismos. También comentaremos la realidad más inmediata.

Sólo queda que podamos encontrarnos por la Web 2.0.

jueves, 16 de agosto de 2012

Acerca de la innovación empresarial.

Algunos de los miembros de Buen Trabajo nos reunimos el otro día para charlar un rato sobre "lo divino y lo humano" y surgió el tema de la innovación empresarial. Uno de nuestros amigos, un empresario bastante concienciado, tenía algunas ideas y muchas dudas sobre la mejor manera de diseñar y ejecutar un proyecto de innovación. El consejo mayoritario, claro, fue que contratase los servicios de una consultoría profesional. Sin embargo, no pudimos resistir la tentación de opinar, bastante desordenadamente, eso sí, sobre el tema. Éstas son algunas de las ideas que se expusieron:

1.- Innovar no es sólo inventar, en el sentido de crear algo nuevo. Innovar es también rentabilizar empresarialmente esa "invención". El espíritu creativo debe complementarse con la mentalidad empresarial. En consecuencia, tan importante como innovar es saber y determinar con carácter previo, para qué innovar.

2.- La innovación no debe ser una necesidad imperiosa, que lo es en muchos casos, sino una iniciativa que adopte voluntariamente la empresa, anticipándose al momento en que ya no "quede más remedio". Cuanto antes se persiga la innovación, menos urgencias habrá y más planificada y eficazmente podrá actuarse. Por supuesto, el que innove antes tendrá un extraordinaria ventaja competitiva frente a sus rivales.

3.- La innovación es un ser, no un estar, que requiere de una actitud vital que ha de impregnar la totalidad de los estamentos de la empresa. Por ejemplo, las empresas más proclives a la innovación y, por ende, al éxito, son las que fomentan la participación activa de sus trabajadores, dándoles el necesario espacio de libertad.

4.- La innovación no admite atajos, sino que exige un trabajo continuado de creación y mejora de procesos. No puede "empezarse la casa por el tejado". Los resultados llegarán, pero sólo como consecuencia del trabajo bien hecho (de un buen trabajo), de las inversiones oportunas y de los riesgos imprescindibles.

5.- La innovación es un activo para la empresa, pero también para la sociedad, que se beneficia de sus resultados. Por eso, es justo e inteligente que haya ayudas públicas a la innovación, facilitando la financiación inicial que muchos emprendedores necesitan.

6. La innovación es irreversible, una vez recorrido, el camino no podrá desandarse.

jueves, 9 de agosto de 2012

Reflexiones sobre el cambio de modelo de negocio.

Resulta inevitable para la mayoría de las empresas afrontar, en algún punto de su existencia, el reto del cambio de modelo de negocio.

Muchos analistas y expertos en gestión de la innovación insisten en la necesidad de que las empresas estén preparadas para afrontar esos cambios, superando viejas estructuras y, fundamentalmente, venciendo resistencias de una clase empresarial generalmente conservadora.

Un aspecto que suele soslayarse, o estudiarse casi exclusivamente desde la dimensión de los recursos humanos es la contribución de los trabajadores al éxito de cualquier proyecto de innovación empresarial. Es un tema sobre el que merece la pena profundizar.

Reflexionando sobre estos cambios de modelo de negocio, puede traerse a colación aquí el comentario de un amigo de Buen Trabajo, ya felizmente jubilado, que relataba los cambios que había experimentado su empresa a lo largo de sus años de vida laboral. Este amigo se quejaba de la deshumanización creciente de su empresa y de la pérdida de los valores de antaño donde se buscaba una relación más personal con cada cliente. A lo mejor, por otros caminos, se retoman algunos de esos valores, perdidos en la vorágine de grandes fusiones y creación de gigantescas estructuras empresariales. Puede ser éste, quizás uno de los cambios que propicie el marketing relacional de la era digital.

martes, 7 de agosto de 2012

La motivación laboral.

Mucho se ha escrito y mucho se escribirá sobre la motivación en el trabajo, sobre la forma de fomentarla o potenciarla. La principal forma de motivación que utilizan las empresas es la económica, pagando bonos o sobresueldos a sus trabajadores. El problema es que, muchas veces, si esa retribución adicional se convierte en habitual, pasa a percibirse por el empleado como un derecho adquirido y pierde su eficacia motivadora. Es más, cuando se quiere revisar o se decide eliminar, lo que se genera no es el estímulo de intentar hacer méritos para volver a merecerla, sino todo lo contrario; es decir, la protesta o el desencanto por entender que se menoscaba un derecho ya consolidado. Por eso, habría que buscar otras formas no económicas de motivación. Proponemos tres formas no económicas, al menos directamente, de motivar - Involucrar al trabajador en la vida de la empresa y proporcionarle feedback. - Ser flexible para favorecer la conciliación de la vida personal y familiar del trabajador con su profesión, estimulando, por ejemplo, el teletrabajo. - Conceder más autonomía al trabajador, a medida que éste va demostrando un desempeño eficaz en el trabajo. Sin duda, hay otras muchas...

lunes, 6 de agosto de 2012

¿Vacaciones en agosto?

Muchas personas se van de vacaciones en agosto. Es el momento de desconectar y recargar energías después de meses de dura e intensa actividad. A veces, sin embargo, las vacaciones pueden también ser estresantes: los preparativos, las cuestiones urgentes de última hora que suelen surgir en la oficina, los retrasos en el aeropuerto, los niños que agotan y desesperan a cualquiera... Después, cuando uno llega a su destino, todos son colas interminables y peleas para conseguir un sitio en la playa, sentarse en la cafetería o coger una salchica en el desayuno del hotel. Una buena opción, cuando la empresa lo permita y siempre que no haya que coincidir con las vacaciones escolares, es elegir una época distinta... Ya lo dice un amigo: en agosto, donde mejor se está es en la oficina.

martes, 17 de julio de 2012

El logo de Buen Trabajo.

El logo de Buen Trabajo representa la "cuadratura del círculo" expresión que, teniendo su origen en el problema geométrico irresoluble de hallar (sólo con regla y compás) un cuadrado que posea un área igual a la de un círculo dado, se utiliza en sentido figurado para hacer referencia a un problema de imposible o muy difícil solución.

Desde Buen Trabajo pensamos que algunos de los problemas que se plantean en el ámbito de las relaciones laborales son también muy difíciles de solucionar, casí como cuadrar un círculo. Sin embargo, ello no debe servir de excusa para no intentar hallar soluciones concretas para problemas concretos, descartando casi siempre la elaboración de grandes teoremas o la formulación de axiomas válidos para todo tiempo y lugar.

A veces, los problemas laborales no pueden solucionarse del todo, sino sólo puede tratar de paliarse alguna situación especialmente perjudicial o desagradable. Quizás, precisamente por ello, lo más inteligente sea mantener una política preventiva, evitando que los problemas lleguen a plantearse.

¿Qué es Buen Trabajo?

Buen Trabajo no es sólo una publicación. Tampoco es el nombre comercial de una entidad mercantil con ánimo de lucro. Buen Trabajo es la denominación que desde un grupo de amigos, integrado por profesionales de distintos sectores, se ha querido dar a una idea que, en breve, se traducirá en la constitución de una asociación. Su finalidad será la de promover debates y, eventualmente, actuaciones que contribuyan a mejorar el clima laboral de los asociados y de cuantas personas se acerquen a nosotros. También se buscará ofrecer experiencias y conocimientos técnicos para afrontar diversos problemas que puedan generarse en el ámbito de los recursos humanos. Por ahora, en tanto se produzca la constitución efectiva de esa asociación, hemos querido utilizar los recursos que internet pone a nuestro alcance para divulgar nuestras ideas y propiciar la participación de cuantos internautas puedan estar interesados en los temas que iremos proponiendo.

miércoles, 4 de julio de 2012

¿Falla lo más básico?

En momentos como el que vivimos, de gran incertidumbre en lo económico y en lo social, con una tasa de desempleo por las nubes, encontrar trabajo se ha convertido en la principal preocupación (y ocupación) de muchísimas personas. Por supuesto, carecer de trabajo, entendido como ocupación o actividad retribuida, supone un lastre evidente de índoles económica, social y psicológica. Sin embargo, el trabajo, una vez conseguido, debe conservarse. Así de sencillo. Y no siempre es tarea fácil. No basta con demostrar destreza, habilidad o aptitud profesional específicas para el desarrollo de un oficio. También hay que tener en cuenta aptitudes, y actitudes emocionales. ¿Cuántos problemas laborales no se hubieran evitado cultivando algo la inteligencia emocional? En Buen Trabajo tenemos noticia de algunos. ¿Por qué hay una clase empresarial, mayoritaria por desgracia, que no comprende que la productividad también se aumenta con adecuadas actuaciones de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo? A lo mejor ahora, la famosa crisis sirve para cambiar algunas mentalidades.